Destacados

Histórico: Chile aprueba matrimonio igualitario tras años de tramitación

En una trascendental decisión, y tras cuatro años de intenso debate, el Congreso chileno aprobó este martes 7 de diciembre el matrimonio entre personas del mismo sexo.


Así, Chile se convierte en parte de las 31 naciones que han aprobado el matrimonio igualitario y en el octavo país de América Latina. A diferencia del actual Acuerdo de Unión Civil (AUC), la figura legal vigente en Chile desde 2015, esta normativa permite la filiación y la adopción por parejas homosexuales.

El proyecto ingresó al Parlamento en 2017, tras una iniciativa de la presidenta Michelle Bachelet, y posteriormente, el presidente Sebastián Piñera, decidió acelerar su trámite en el Congreso en junio de este año.

Finalmente, en una jornada expectante, la Cámara de Diputados de Chile aprobó la ley de Matrimonio Igualitario por 82 votos a favor, 20 en contra y 2 abstenciones. Tras recibir el respaldo en este último trámite, el proyecto se remitió al Poder Ejecutivo y fue promulgado por Piñera el jueves 9 de diciembre.

La ley de Matrimonio Igualitario introduce modificaciones al Código Civil, al Código del Trabajo y a las leyes sobre adopción de menores. También reconoce y brinda protección al derecho a la identidad de género. El proyecto establece que el matrimonio es un contrato solemne por el cual dos personas se unen “actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear, y de auxiliarse mutuamente”.

Para celebrar la aprobación del Matrimonio Igualitario, el Movilh convocó a un acto masivo que contó con la participación de autoridades, dirigentes y diversos artistas de la diversidad.

La moción fue presentada por primera vez en 2017 por la presidenta Michelle Bachelet. Actualmente, Chile reconoce legalmente las uniones civiles entre personas del mismo sexo desde 2015, pero ahora otorgará los mismos derechos a las parejas del mismo sexo, como el derecho a la adopción de niños.

Principales contenidos de la Ley de Matrimonio Igualitario

La ley otorga a las parejas del mismo sexo, todos y cada uno de los deberes y derechos con que gozan en la actualidad los matrimonios heterosexuales.

En materia de homoparentalidad, se garantiza la no discriminación por orientación sexual e identidad de género, entre otras categorías, para efectos de custodia de hijos o hijas, filiación y adopción, estén o no las parejas unidas en matrimonio y hubiesen tenido o no a sus hijos/as mediante fertilización humana asistida. En tal sentido, se reconoce la maternidad de mujeres trans y la paternidad de hombres trans en los certificados de nacimiento de sus hijos/as. También se determina el orden de los apellidos de las parejas del mismo sexo; definiéndose que lo decidirán los progenitores y, si no hay acuerdo, el Registro Civil lo someterá a sorteo.

A la par se regulan los bienes de las parejas del mismo sexo, se garantizan las pensiones para viudos/as, los permisos laborales en caso de nacimiento de hijos/as y las asignaciones familiares y se amplía el concepto de hermanos/as, reconociendo tal calidad para quienes lo son por parte de ambos progenitores (doble conjunción) o solo por uno de ellos (simple conjunción). Se eliminan así conceptos de hermanos maternos y paternos. De igual manera se reconocen los matrimonios igualitarios contraídos en el extranjero

También se derogan de la Ley de Identidad de Género los artículos que divorciaban automáticamente a las personas trans casadas que rectificaban su partida de nacimiento.

El Matrimonio Igualitario en América Latina

Chile se suma a Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, Costa Rica, Ecuador y México como países latinoamericanos que garantizan el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo. En el caso de México, son 24 estados que han reconocido el matrimonio igualitario, mientras que en los otros ochos estados las parejas del mismo sexo pueden casarse, pero deben antes obtener un amparo judicial.

Durante la tarde del 7 de diciembre, día en que Chile aprobó el Matrimonio Igualitario, cientos de personas se reunieron a celebrar el histórico acontecimiento.

Hitos de la tramitación del Matrimonio Igualitario en Chile

El 6 de marzo del 2008, el Movilh y un grupo de congresistas presentan el primer proyecto de ley de Matrimonio Igualitario.

Julio a septiembre 2010, el Movilh desarrolla una campaña para judicializar la lucha por el matrimonio entre personas del mismo y llama a parejas homosexuales a sumarse a la causa.

El 25 de septiembre 2010, parejas del mismo sexo asisten al Registro Civil para pedir una hora matrimonio.

El 4 de abril del 2012, la Corte Suprema falla contra las parejas del mismo sexo que pidieron matrimonio en el Registro Civil.

El 15 de mayo del 2012, el Movilh, representado por Rolando Jiménez, demandó al Estado de Chile ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por prohibir el matrimonio a parejas del mismo sexo.

El 11 de junio del 2016, bajo la administración de Michelle Bachelet, el Estado de Chile y el Movilh firmaron un Acuerdo de Solución Amistosa (ASA). En el acuerdo, el Estado chileno se comprometió a elaborar un proyecto de ley, presentarlo al Congreso Nacional y aprobarlo.

El 5 de septiembre del 2017, y en el marco del cumplimiento del ASA, Bachelet presentó al Congreso Nacional el proyecto de ley de Matrimonio Igualitario, tras redactarlo junto a organizaciones de todo Chile.

El 17 de mayo del 2018, el Gobierno de Sebastián Piñera se compromete ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a cumplir con el ASA.

El 3 de junio del 2021, Piñera da suma urgencia al proyecto de ley de Matrimonio Igualitario elaborado por Michelle Bachelet.

El 20 y 21 de julio del 2021, el Senado analiza y vota el proyecto de ley, lo aprueba y despacha a la Cámara de Diputadas y Diputados.

El 12 de octubre del 2021, la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara despacha a Sala el proyecto de ley, superando los vacíos en materia de adopción, filiación y custodia homoparental que no había resuelto el Senado.

El 23 de noviembre del 2021, la Cámara e Diputadas y Diputados aprueba y despacha al Senado la ley de Matrimonio Igualitario.

El 30 de noviembre del 2021, la Comisión de Constitución y Legislación del Senado y el Senado rechazan indicaciones introducidas por la Cámara al proyecto de ley.

El 6 de diciembre del 2021, la Comisión Mixta aprueba el proyecto de ley, incluyendo la casi totalidad de las modificaciones introducidas en la Cámara.

El 7 de diciembre, las salas del Senado y de la Cámara aprueban el Matrimonio Igualitario y lo trasforman en ley.

El 9 de diciembre, Piñera promulga la ley de Matrimonio Igualitario. 

Fuente
www.movilh.clwww.bbc.comwww.prensa.presidencia.clwww.cnnespanol.cnn.com

Revista Clóset

Entrevistas, actualidad, cultura, farándula, tendencias. El objetivo de revista Clóset es generar opiniones y discusiones constructivas en torno a temas LGBTI.
Botón volver arriba