LesboCenso: investigación revela los principales desafíos que enfrentan las lesbianas en Brasil en las áreas de violencia, salud y educación


El histórico informe expone las múltiples formas de violencia, discriminación y exclusión que enfrentan las lesbianas en Brasil, así como las barreras en el acceso a la salud y la educación, subrayando la urgencia de políticas públicas inclusivas y efectivas.
Una encuesta sin precedentes mapea los principales desafíos que enfrentan las lesbianas en Brasil en áreas como la violencia, la salud y la educación. Esta es la segunda etapa del Censo Nacional de Lesbianas, fruto de una colaboración entre el Ministerio de la Mujer y la Universidad Federal de Paraná (UFPR), con la participación de organizaciones de la sociedad civil y una inversión de 250.000 Reales (cerca de 45 millones de pesos chilenos) del Gobierno Federal.
El informe se publica en el contexto del Día de la Visibilidad Lésbica, que se celebra cada 29 de agosto, y refuerza la importancia de dar protagonismo a las experiencias y demandas de este sector de la población.
La encuesta se realizó a partir de 130 entrevistas en línea a mujeres lesbianas, cis, trans, travestis y no binarias, de entre 20 y 57 años, de todos los estados de Brasil, entre abril y junio de 2024. El informe demostró, en profundidad, las complejidades y especificidades que enfrentan las lesbianas en diferentes esferas de la vida, desde el entorno familiar hasta las interacciones sociales más amplias, además de detallar los principales problemas en el acceso a la salud y la educación.
“Al visibilizar estas experiencias, la investigación desempeña un papel fundamental para confrontar el olvido histórico de estas realidades y reafirma que la comunidad LGBTIQA+ es sujeto de derechos, existe y merece respeto. Muestra cómo la violencia física, moral, psicológica y económica sigue marcando la vida de esta comunidad, intercalada con el racismo y la misoginia, que exacerban las desigualdades y la discriminación. Estos datos son esenciales para fundamentar el desarrollo de políticas públicas que garanticen los derechos, la dignidad y la ciudadanía, en línea con el compromiso del gobierno del presidente Lula con la transparencia”, señala Márcia Lopes, ministra de la Mujer de Brasil.
Violencia en distintos ámbitos
En el abordaje de la violencia familiar los puntos principales abordan: la discriminación; el rechazo versus la aceptación parcial; la importancia del apoyo familiar; la invisibilidad y la estigmatización; la hipocresía y la aceptación superficial; el impacto económico del rechazo; las relaciones tensas y sus consecuencias emocionales; el silencio y el miedo; las relaciones intergeneracionales y la intolerancia; la vulnerabilidad y el apoyo externo necesario.
Los principales puntos abordados respecto a la violencia en diferentes contextos sociales fueron: la discriminación en el espacio público; el miedo a mostrar afecto; la invisibilidad de las relaciones lésbicas; la violencia verbal y la agresión; una cultura de violencia legitimada contra las lesbianas; el acoso sexual; la violación correctiva como violencia extrema; la interseccionalidad de la discriminación; el aislamiento social como estrategia de protección; los desafíos en los entornos laborales y educativos; y la violencia basada en creencias religiosas.
Respecto a la violencia ejercida por la pareja, se destacaron: la violencia explícita y sutil; los patrones opresivos en las relaciones; las dinámicas de control y maltrato psicológico; la invisibilidad de la violencia en el contexto lésbico; las presiones sociales y expectativas heteronormativas; la normalización de las relaciones abusivas; la dificultad para reconocer el maltrato; el impacto de las culturas de opresión; y la necesidad de grupos de apoyo.
Atención médica
El análisis de datos reveló deficiencias significativas en los servicios de salud, desde la mala recepción durante los exámenes ginecológicos hasta las barreras para acceder a los servicios de salud mental. El informe de investigación señala que “estas experiencias indican la urgente necesidad de formación continua para los profesionales sanitarios a fin de mitigar los estándares establecidos por la cisheteronormatividad que socavan la accesibilidad, la aceptabilidad y la calidad de los servicios de salud”.
Obstáculos en Educación
Se reiteró que la educación es un elemento crucial tanto para combatir la discriminación como para visibilizar las narrativas lésbicas. El análisis de las experiencias en instituciones educativas destacó, según el informe de investigación, los obstáculos que enfrentan las entrevistadas, reiterando la necesidad de un entorno educativo que no (re)produzca violencia y que promueva la seguridad y el respeto por la diversidad sexual y de género.
El informe de investigación señala que “la invisibilidad y las restricciones que enfrentan las lesbianas a menudo se ven amplificadas por la negligencia de entidades públicas y privadas, lo que refuerza la crítica de que la falta de datos públicos sólidos es, en parte, responsable del vacío en la planificación e implementación de políticas públicas efectivas e inclusivas”.
Acerca de LesboCensus
El Censo Nacional de Lesbianas es una encuesta sin precedentes sobre las experiencias lésbicas en Brasil. La encuesta se organiza en tres etapas, la primera de las cuales consiste en la recopilación de datos mediante un formulario en línea. El informe está disponible en este LINK.
La segunda etapa fue realizada por la Liga Brasileña de Mujeres Lesbianas y Bisexuales (LBL), en alianza con la Red Nacional de Mujeres Feministas Negras Lesbianas y Bisexuales Autónomas (Candaces), la Red Brasileña de Activistas e Investigadoras Lesbianas y Bisexuales (Rede LésBi Brasil) y la Articulación Brasileña de Lesbianas (ABL), con inversión del Ministerio de la Mujer, a través de la Secretaría Nacional de Articulación Institucional, Acciones Temáticas y Participación Política (Senatp).
La segunda fase del LesboCenso es una de las demandas del Grupo de Trabajo para el Desarrollo de Estrategias para el Enfrentamiento a la Violencia Política de Género contra Mujeres Lesbianas, Bisexuales y Trans/Travestis, coordinado por el Ministerio de la Mujer. El grupo busca mapear y diagnosticar la participación política de las mujeres LBT, elaborar materiales para sensibilizar y prevenir la violencia política de género, y desarrollar estrategias para combatir la desinformación, las noticias falsas y toda la cultura de odio que se perpetra y propaga en línea contra las mujeres LBT.
Día de la Visibilidad Lésbica
Celebrado el 29 de agosto, el Día de la Visibilidad Lésbica conmemora el primer Seminario Nacional de Lesbianas (Senale), celebrado en 1996 en Campinas, São Paulo, organizado por activistas del movimiento lésbico brasileño. La fecha se convirtió en un hito político y social para denunciar la violencia y la invisibilidad que enfrentan las lesbianas, así como para exigir derechos, reconocimiento y ciudadanía.

