Opinión

Oscuras Reflexiones: la sobredimensionalidad de Daniel Zamudio

La muerte de una persona brutalmente asesinada, es siempre motivo de respeto y de apoyo. La muerte de Daniel marcó un antes y un después en la historia de Chile. El ensañamiento de los autores aunó la sociedad para la potenciar los derecho de la comunidad arcoíris. Aquellos vientos favorables fueron vitales para la aprobación de la Ley Zamudio, que adecentó la vida de nuestras colectividades.

La realidad a fecha de hoy, once años después, ha cambiado. Daniel se ha convertido en un emblema, tal vez un logotipo.

La sobredimensión de Daniel se convierte en un fenómeno social; se crea una fundación bajo su nombre, se lanza una serie televisiva, exponiendo una realidad ficticia, que excluye de compensaciones a la familia. La verdad es que a la televisión solo le interesa el espectáculo, porque ya la sociedad se había convencido de la necesidad de cambiar ante una nueva democracia.

Se aprovechó aquel momento para presionar a los políticos para realizar el cambio de nombre al parque donde Zamudio fue asesinado, un lugar que sigue abandonado por el tiempo.

El fenómeno Daniel movía mucho dinero. Ayudó a crear oficinas para la diversidad y conferencias universitarias. Ayudó a que Chile fuera unos de los líderes mundiales en el panorama LGTTTBIQA+.

Tras muchos logros, y homenajes a nuestro Dani, los políticos siguen sin escuchar las reivindicaciones de atención de afectados por el Sida, de centros de acogida para niños trans, el museo de la diversidad, etcétera.

Y siguen las autoridades políticas copando nuestros puestos, lo que por derecho político-electoral nos corresponde, siendo aún vergonzosamente tutelados, por gente que no sufre nuestra causa, y por tanto algo más escasa de empatía.

Moraleja: los beneficios económicos siempre se lo lleva la parte poderosa. Nuestro sufrimiento los enriquece. A ellos no les interesa que salgamos a flote, porque viven de nuestras miserias, con la hipocresía en el rostro. Solución: los colectivos deben asignar nuestros dirigentes. Esa es la verdadera democracia y no esta farsa.

Lenna Guzmán

Mujer transexual española, cantante, compositora y actriz sevillana. Milita como activista desde 2013 y colabora con la Revista Diversa de Latinoamérica y desde 2019, con Revista Clóset. Es la primera cantautora transexual andaluza de la historia y figura como la primera compositora transexual que obtuvo una candidatura musical a los premios Goya, el más importante del cine español.
Botón volver arriba