Entrevistas

Campaña “Salud Trans Para Chile”, de las sobras a una salud digna y universal

Conversamos con Lorenza Quezada Mendoza acerca de la campaña “Salud Trans Para Chile”, iniciativa lanzada a nivel nacional el pasado 12 de marzo y que busca visibilizar e instalar un plan de salud integral y universal para la comunidad transdiversa nacional.


Lorenza es parte del Bloque de Salud Trans Para Chile, un conjunto de organizaciones y personas articulado para trabajar en este ambicioso proyecto, que cada día suma más adherentes y cuyo fin es crear un Programa Nacional de Salud Trans, todo esto en un contexto donde las personas con experiencia de vida trans son altamente discriminadas y en muchas ocasiones reciben solo “las sobras” de un sistema de salud ya colapsado.

¿Qué es “Salud Trans Para Chile”?
“Salud Trans Para Chile” está bajo la lógica de una experiencia personal que me ocurrió; llegué al Cesfam de Villa Alemana, el territorio que me pertenece, fui a inscribirme para tomar hora con la matrona y generar una interconsulta y poder llegar al Hospital Carlos van Buren, al politrans de Valparaíso. Desde ahí me negaron la atención por no pertenecer a la comuna de Valparaíso ni de San Antonio, por ende, la Quinta Región en general no tiene acceso al politrans de Valparaíso y así sucede a nivel nacional en todos los territorios. Resultó ser que mi matrona es la presidenta del Colegio de Matronas y Matrones de Valparaíso y subió esta problemática a la Asambrea Nacional y esta me citó a una reunión y la problemática comenzó a crecer. En el camino nos dimos cuenta que muchas organizaciones y colegiaturas estaban en el mismo trabajo hace mucho tiempo. El Colegio de Médicos de Chile y la No Red de Especialistas Trans (agrupación a nivel nacional que reúne a todos los especialistas del área de personas con primera experiencia de vida trans) también estaban trabajando y decidimos juntarnos. Asistimos a una primera reunión con el Ministerio de Salud (MINSAL), empezamos a generar esta especie de bloque que ahora llamamos Bloque de Salud Trans Para Chile y desde ahí nace la campaña, desde esa sensibilización que surge de la experiencia que me sucede. Al mismo tiempo me contacto con muchas otras organizaciones y gente independiente con experiencia con vida trans. Si esto me pasó acá en Valparaíso, ¿cómo será la realidad en un territorio rural donde todo es mucho más difícil? Desde ahí surge la campaña “Salud Trans Para Chile” que busca visibilizar a nivel general todas las problemáticas que tienen las comunidades trans en cualquier ciclo de vida, en cualquier interseccionalidad que nos una.

Visibilizar a nivel general todas las problemáticas que tiene la comunidad trans en cuanto a salud es el objetivo de la articulación del Bloque de Salud Trans para Chile.

Además de visibilizar, ¿qué se busca con la campaña “Salud Trans Para Chile”?
La primera lógica a nivel general es garantizar el acceso libre y universal a todos los policlínicos trans del país, personas con experiencia de vida trans que estén en Arica, que pasen por La Serena, Santiago o Puerto Montt no necesariamente tienen que asistir al politrans que territorialmente les pertenece para ser atendidas. Lo que se plantea dentro del Bloque es crear un Programa Nacional de Salud Trans y en base a eso se crearon mesas de trabajo en las cuales hay especialistas que pasan por estas interseccionalidades. Hay psicólogues trans, médiques trans, hay personas que cruzan interseccionalidades como por ejemplo etnias; estamos trabajando con Claudia Ancapan, una matrona mapuche trans; hay otro chico que es medique trans no binarie y es parte del Departamento de Género del Colegio Médico, por eso siempre se trabaja en bases a estos cuatro conceptos claves en todo sentido, a nivel comunicacional, estratégico y lo que sea. Estos conceptos son las transdiversdidades en general fuera del binarismo de género; la interseccionalidad que puedan ocurrir entre esas, entendiendo que las personas trans estamos en todo tipo de realidades; los ciclos de la vida, que son muy importantes, porque no es lo mismo ser un niño trans en Punta Arenas que una adulta mayor trabajadora sexual en Iquique; además las personas adultas mayores transfemeninas sufren por los implantes de silicona que bajo un contexto de vida distinto optaron por esas cirugías. Lo que queremos hacer como Bloque de Salud Trans para Chile es visibilizar a nivel general todas estas problemáticas que tiene la comunidad trans en este proyecto en particular que es la salud trans para nuestro país.

¿Nos podrías contextualizar la realidad de una persona trans que necesita acceder a la salud en un hospital, por ejemplo…?
Me he encontrado con varias realidades, por ejemplo chiques que se atendían en el Hospital Van Buren de Valparaíso y tuvieron que irse a Chiloé y cambiar de vida para poder ser atendides; chiques que bajo las mismas dificultades y contextos de vida que pueden tener en Santiago, están en un territorio militarizado como La Araucanía; por ejemplo, desde Rapa Nui, chicas que, primero han perdido su fuente laboral, y segundo han tenido que frenar tratamientos hormonales durante dos o tres meses porque no llegan las cargamentos a la isla. Visibilizar este tipo de problemáticas ha sido súper enriquecedor para nosotros como comunidad, porque estamos al tanto de la realidad de cada una de nuestres compañeres, pero al mismo tiempo es súper triste escuchar estos relatos que están totalmente invisibilizados. Hay gente que ni siquiera ha podido optar a un tratamiento hormonal o a una cirugía de vaginoplastia; dificultades tan básicas como ser escuchades y respetades por la identidad por la cual viven y manifiestan su expresión de género. Hay mucha discriminación de por medio. Junto al Colegio de Matronas y Matrones de Chile, el COLMED y la No Red se trata de buscar todas estas aristas en el área médica, y ver la realidad desde la mirada del medique hacia la persona con experiencia de vida trans. La realidad ha sido súper dura, darse cuenta que cada vez es mas difícil, pero hay que ser consciente de los privilegios que tiene cada persona en cuanto a la sociedad, por ejemplo hay personas transmigrantes que de todo lo que te dije, no tienen nada…

Lorenza Quezada durante el lanzamiento de la campaña “Salud Trans Para Chile”, en la Plaza de Armas de Santiago. Fotografía: Valentina Miranda Vega @valentinamirandavega

Es fundamental señalar que en la campaña “Salud Trans Para Chile” hay una mirada horizontal, donde la idea es que nadie pase a la delantera, es un grupo de muchas colectividades que están participando. Si bien se ha formando una coordinadora nacional, el objetivo no es la coordinadora. “Yo estoy a cargo con un grupo de personas del equipo de vinculación, por eso también accedo a esta entrevista y hay un equipo que la respalda, pero esto es completamente horizontal”, explica Lorenza, quien enfatiza que “mantener esta lógica de trabajo ha hecho que las relaciones sean muy sanas también, porque no hay nadie que sobresalga. Estamos neutralizando la cancha para que todes estemos en primera línea”.

¿En cuánto a los requerimientos de salud, son prestaciones “generales” o más bien son específicas para la comunidad transdiversa?
Tiene que ver netamente con prestaciones de salud que requiere una persona con experiencia de vida trans, que no necesariamente accede a un tratamiento hormonal. Por ejemplo, hay personas trans no binaries que no quieren hormonarse, sin embargo, son personas trans y para el sistema no aparecen como personas trans o no logran encajar en esta imagen de hombre/mujer, lo que socialmente siempre termina en discriminación ¿quién eres tú? ¿cómo te llamo? y ese tipo de cosas son parte de lo que se quiere protocolizar también en el Programa Nacional de Salud Trans. Prestaciones básicas como una mastectomía de une chique trans no binarie que no necesariamente está en un tratamiento hormonal, por ende, no tiene que ser prerrequisito para la mastectomía un tratamiento hormonal. Ahora que se está hablando de la ley de aborto por tres causales, también se está incluyendo a las personas con capacidad de gestar, también existen las personas transmasculinas. Hay una cantidad inmensa de áreas que abordar en cuanto a la salud trans. Pero cosas básicas como acceder a un tratamiento hormonal, por supuesto, y cosas básicas como que todo este proyecto de “Salud Trans Para Chile” no vaya como una norma de salud mental, esto es salud sexual y reproductiva. Entender que tenemos que ir en pos de una despatologización de las identidades trans, donde no se considere que es una enfermedad, que no somos personas enfermas y que no necesitamos un tratamiento mental, porque eso es patologizar la identidad de género. Se piensa que la asistencia psicológica no sea una obligación, porque eso es patologizante también, sin embargo que esta esté a disposición, por ejemplo.

La primera lógica de la campaña “Salud Trans Para Chile” a nivel general es garantizar el acceso libre y universal a todos los policlínicos trans del país.

La campaña “Salud Trans Para Chile” nace en plena pandemia, una situación que ha postergado muchas necesidades de salud de la población, por lo tanto el desafío para el Bloque de Salud Trans Para Chile se hace doblemente complejo. “Frente a este contexto también es sumamente difícil, y no vamos a soltar el gran propósito que es el Programa Nacional”, señala al respecto Lorenza Quezada.

De hecho, la primera parte de la campaña “Salud Trans Para Chile” parte en redes sociales donde se invitó a todas las personas que enviaran videos o imágenes con el hashtag #saludtransparachile, etiquetando el instagram @saludtransparachile, también se publicó un link de inscripción a la campaña, a la cual se inscribieron bastantes agrupaciones, personas, asambleas territoriales y trabajadores de hospitales del país. “Hay gente cis que está al tanto de la campaña y que apoya esta problemática», señala la activista.

¿Cómo ha sido la respuesta del Ministerio de Salud?
Una persona del Ministerio de Salud se comprometió a muchas cosas y probablemente no se podrán realizar durante este gobierno, pero nuestro propósito es llegar a un Programa Nacional de Salud Trans, quizás el trabajo puede ser un poco más lento, pero lo importante es que esté bien hecho y no sea algo pasajero. Así se está haciendo, tenemos el apoyo del Colegio Médico de Chile, del Colegio de Matronas y Matrones de Chile, de la No Red de Especialistas Trans, tenemos el apoyo de más de 200 organizaciones y personas autoconvocadas en Chile e incluso de organizaciones del extranjero que conocen nuestra realidad. Para el Bloque de Salud Trans Para Chile este es un momento histórico y no hay que apresurase, hay que ir pasa a paso… hemos tenido mucha visibilidad y apoyo, hay que ser cauteloses en cuanto a lo que se quiere lograr. Hay mesas destinadas para políticas públicas y financiamiento, mesas destinadas para protocolo, comunicaciones, se está dando un trabajo muy bonito y también hecho desde el amor hacia esa realidad tan marginalizada y precarizada.

Para el Bloque de Salud Trans Para Chile este es un momento histórico y no hay que apresurase, hay que ir pasa a paso”.

¿Qué es el politrans?
Los politrans son iniciativas de los equipos médicos, no existe ninguna norma o programa que cubra estas necesidades, “son las sobras” por decirlo de alguna manera. Si está desocupado el equipo quirúrgico, se ocupa para el politrans. Pero no da capacidad y acceso para todes. En Chile existen 15 policlínicos trans, de los cuales solamente cuatro ejercen cirugías, no están estandarizados todos los policlínicos con respecto a las prestaciones que dan, hay una desigualdad sumamente grande y, además, sumamente colapsada. En este momento, por ejemplo, el politrans del Hospital van Buren está cerrado por un contexto de covid, así de fácil…

¿Cómo puede una persona común y corriente apoyar esta campaña?
Siempre hemos hecho el llamado a grupos, personas y familias que se relacionen con alguna transdiversidad, que visibilicen ese apoyo a esa persona, amigue, hije o vecine, tratar de ponerles a elles frente a esta problemática. Somos nosotros quienes estamos siempre a la delantera de este proyecto en particular que habla de personas transdiversas. El apoyo siempre va a ser a las personas transdiversas. Ahora, cualquier persona puede manifestar su apoyo a la campaña, no necesita debe ser transdiversa.

La invitación está abierta, hay que dejar correr el mensaje y también nosotres poder salir de esta burbuja que tiene que ver con la comunidad LGBT+ y que personas sin experiencias con alguna persona trans, sepan lo que significa y como son vulnerados nuestros derechos fundamentales como es el derecho de identidad.

Lorenza Quezada, nuestra entrevistada, es parte del Bloque de Salud Trans Para Chile desde donde nace la campaña “Salud Trans Para Chile”. Fotografía: @colorsensible


Lorenza lo pasó mal con la experiencia vivida en Valparaíso, pero empatiza y reconoce que muchas otras personas han vivido experiencias realmente terribles. Hoy lleva un año de una “cesantía gigante” y son sus compañeros quienes han apañado en estos tiempos complejos. “Me emociona profundamente estar en estas circunstancias, porque no sé si lo imaginé en algún momento, pero me tocó tan profundamente que lo estoy dando todo, literalmente todo, esta campaña llegó como caída del universo”, cuenta emocionada Lorenza desde el otro lado del teléfono…

“Para mi fue y ha sido desde un inicio algo que me remueve, me conmueve y me mueve a seguir, por eso estoy aquí. Tenemos que ser conscientes de nuestros privilegios y ponerlos al servicio de quienes más lo necesitan, soy un mensajero por donde atraviesa toda esta problemática, no soy quien lidera esta campaña, estamos todes y son todes quienes se tienen que visibilizar”.

Revista Clóset

Entrevistas, actualidad, cultura, farándula, tendencias. El objetivo de revista Clóset es generar opiniones y discusiones constructivas en torno a temas LGBTI.
Botón volver arriba