NacionalOpinión

La rueda y el fuego: precandidatxs presidenciales y derechos de la niñez trans

La organización LGBTI Todo Mejora efectuó una serie de preguntas a lxs pre candidatxs presidenciales, con el fin de conocer mejor sus posturas acerca de los derechos de niñxs y jóvenes LGBTI: https://todomejora.org/en-exclusiva-para-todo-mejora-conozca-que-piensan-los-precandidatos-presidenciales-acerca-de-los-derechos-de-ninxs-y-adolescentes-lgbti/. Se desprende del sondeo, que lxs pre candidatxs han estado observado la labor de las organizaciones sociales, particularmente de niñez trans, que es la comunidad sobre la cual trabajo y a la cual me interesa referirme. De cualquier forma, se espera que lxs candidaxts anuncien medidas concretas desde sus campos de competencia, como hacen por ejemplo, Sánchez, Mayol y Guillier, antes que una mención sentimental como la de Kast sobre “la historia de Selenna”, niña trans cuya vivencia es conocida por el país, sin mediar propuesta alguna. Guillier y Mayol, por ejemplo, sí se reunieron con representantes de la niñez trans. Siempre hay que estar alerta a que las historias trans no sean cooptadas por la política oficialista, el Estado, la iglesia ni una idea sesgada del “hacer familia” (respaldada por la Constitución dictatorial).

Deseo referir brevemente, dos acciones de incidencia llevadas a cabo por Fundación Transitar, las cuales apuntan un poco más allá de la exclusiva de Todo Mejora. El 7 de junio de 2017, en Fundación Savia, nos reunimos con el candidato Alberto Mayol, convocadxs por el activista de la disidencia sexual Víctor Hugo Robles, un grupo de representantes que aboga por la prevención del VIH/SIDA, los derechos de las trabajadoras sexuales y los derechos de la población transgénerx. Yo asistí como representante de Fundación Transitar. En la ocasión, Mayol señaló explícitamente apoyar una Ley de Identidad de Género administrativa (ver http://www.fundacionsavia.cl/noticias/451#.WVp3MhU1_Mw). Me correspondió redactar esa sección de la demanda suscrita por Mayol. Nuestro interés estaba en que el candidato refiriera un modelo preciso de ley y no a uno a medias, judicializado o condicionado. La demanda “Por una ley de Identidad de Género Administrativa”, en sus inicios elevada en solitario por Fundación Transitar (junio 2015), ya parece haber sido olvidada por algunxs activistas, o al menos, adaptada a estrategias que no fueron eficaces. La demanda bajo la cual marchamos al iniciar nuestro recorrido fue más que una demanda de ley: fue una demanda de existencia. Otro ejemplo desdibujado si se le compara con el (tenue) repunte de lxs candidatxs en materia de diversidad sexual y de género, resulta ser el comunicado del Frente Amplio compartido a través de El Mostrador (22 junio 2017) (ver http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/06/22/las-incongruencias-del-proyecto-de-ley-de-identidad-de-genero/). Este enumera algunas restricciones y recortes que ha ido sufriendo el proyecto Ley identidad de Género tras cuatro años de demora en su tramitación, sin ser capaz de decir con claridad y en breve, que la ley que se requiere debe ser de corte administrativo y sin amarres para toda la población trans, y que es por ello que la comunidad trans lucha. A su favor, en este camino exageradamente incipiente y confuso, decir que, por parte de Piñera, ni una sola coma sobre diversidad sexual y de género dentro de su programa de gobierno.

Como Fundación Transitar, en el área institucional (ya que solo una fracción de nuestro desempeño se desarrolló en ese marco), el trabajo siempre apuntó a incidir entre todxs quienes votan y deciden. La segunda acción que promovimos y que quiero compartir, ocurrió durante noviembre de 2016, cuando logramos que el senador Guillier ingresara dos indicaciones al proyecto Ley de Identidad de Género (para que una organización social pueda ingresar una indicación debe hacerlo a través de un senador que la suscriba). Una nota de La Tercera fechada a fines de enero de 2017 refiere de boca del pre candidato: “Nosotros hicimos indicaciones, que vamos a intentar reponer, que es la libertad de las personas, incluso de los menores de edad con consentimiento de sus padres, para poder hacer un cambio en el Registro Civil, sin tanto trámite judicial, de su identidad verdadera”. Agrega Guillier: “Los menores deben ser incluidos, porque ya desde los 14 años un niño tiene claridad sobre su identidad de género, por lo que no hace sentido excluirlos” (http://www.latercera.com/noticia/guillier-compromete-respaldo-matrimonio-igualitario-filiacion/).

Pese a mi escepticismo inicial para con Guillier, se atrevió a ingresar indicaciones favorables para menores de dieciocho años de edad en el contexto del proyecto LIG. Las indicaciones propuestas por Transitar intentaban evitar que se perdiera de la LIG el tramo entre los catorce y dieciocho años de edad. En otro artículo de La Tercera, señala una vocera de Iguales, que Guillier envió en la ocasión dos indicaciones, “las únicas favorables al proyecto” (la derecha y conservadores de distintos colores presentaron más de setenta con la intención de bloquearlo) (ver http://www.latercera.com/noticia/ley-identidad-genero-sumo-78-nuevas-indicaciones/). Cabe agregar: ¿Por qué siguen haciendo de voceros y representantes en niñez trans, organizaciones que no trabajan con la comunidad? Dejemos de una vez, espacio para que suenen las voces reales tras la demanda.

En vistas de lo expuesto, no extraña que Guillier y Mayol hayan tenido mejores desempeños al momento de responder el sondeo de Todo Mejora. Sus respuestas dejan en evidencia el hecho de que se reunieron con las bases y trabajaron problemáticas en conjunto. No obstante, aún falta mucho por avanzar.

Comento aparte respecto Beatriz Sánchez, ya que nuestra organización, que en Chile vino a ser pionera en compartir conceptos y experiencias en niñez y juventud trans visible (o sea, colectivamente inserta en las demandas y espacios sociales), nunca se reunió con la pre candidata. De todas maneras, Beatriz Sánchez, quien cuenta con la distinción de agregar propuestas en salud trans y de diversidad sexual, comete un gran error conceptual al justificar la presencia de una niña trans dentro del baño de niñas, argumentando que “es una niña con un genital equivocado”. Estimada pre candidata: las personas trans no convivimos con genitales equivocados. Incluso las pocas personas trans que piensan de ese modo sobre sus genitales, lo hacen porque la sociedad se los ha enseñado. Hace falta que todxs nos eduquemos mejor. La sociedad está equivocada, no los genitales trans.

Faltan escasos meses para las elecciones presidenciales y en Chile, lxs pre candidatxs recién están descubriendo el fuego y la rueda en cuanto los derechos de la niñez trans.

Niki Raveau

Activista trans e investigadora

Deja una respuesta

Botón volver arriba