Internacional

Reino Unido y su dramática caída en el ranking europeo de derechos LGBTIQA+

El Reino Unido ha caído seis puestos el último Mapa Arcoíris de ILGA-Europa, que clasifica a los países más y menos amigables con la población LGBTIQA+ en Europa.


El descenso al puesto 22 marca la posición más baja de la historia del Reino Unido y pone de relieve una creciente reacción conservadora contra los derechos LGBTIQA+ en el continente. El Reino Unido, que en su día fue un líder mundial en materia de igualdad ocupó el primer puesto del ranking en 2015. Su continua caída sigue a una serie de cambios jurídicos y políticos que han alarmado a los activistas.

En particular, el Tribunal Supremo del Reino Unido dictaminó recientemente que las definiciones legales de “mujer”, “hombre” y “sexo” deben interpretarse estrictamente en términos del “sexo biológico”. La Comisión para la Igualdad y los Derechos Humanos (EHRC) emitió posteriormente una guía provisional que se ajusta a esta interpretación.

Esto significa que las personas transgénero, incluso aquellas con un Certificado de Reconocimiento de Género (GRC), seguirán siendo reconocidas legalmente en función de su sexo asignado al nacer en diversos entornos públicos británicos. El fallo tuvo repercusiones globales y los grupos anti- LGBTIQA+ citaron la decisión para apoyar sus propias agendas regresivas.

“El Reino Unido, que en su día fue líder en derechos LGBTIQA+, acaba de caer al puesto 22 en el ranking europeo de igualdad”, declaró el defensor británico de derechos humanos Peter Tatchell. “Esta caída refleja la creciente hostilidad, la falta de prohibición de las terapias de conversión y los ataques a los derechos de las personas trans.

Por su parte, Hungría descendió siete puestos (hasta el 37), tras la aprobación de una serie de leyes que prohíben los eventos del Orgullo y criminalizan a sus organizadores. El país también eliminó las protecciones basadas en la identidad de género.

De igual manera, Georgia descendió al puesto 44 tras aprobar una legislación radical que prohíbe el reconocimiento legal de género, el acceso a atención médica específica para personas trans y la adopción por parte de parejas del mismo sexo. Las leyes también incluyen prohibiciones a la expresión pública y a eventos relacionados con las personas LGBTIQA+.

ILGA-Europa señaló que el aumento de las medidas antitrans en todo el continente plantea una amenaza creciente que es más difícil de medir, pero igualmente dañina. La organización también destacó que “muy pocos países están adoptando leyes que promuevan los derechos LGBTIQA+”, advirtiendo sobre una erosión democrática más amplia en Europa.

“Los grandes titulares sobre el Reino Unido y Hungría llaman la atención, pero la democracia se está erosionando silenciosamente en toda Europa, como si se hubieran producido miles de cortes de papel”, declaró Katrin Hugendubel, directora de Incidencia Política de ILGA-Europa. “Los actores de centro y extrema derecha en la UE están atacando la financiación de las ONG para debilitar a las organizaciones que defienden los derechos, mientras que a nivel nacional estamos presenciando la introducción de leyes que no abordan ninguna necesidad social genuina, sino que están diseñadas exclusivamente para marginar”.

Progreso en otras partes de Europa

Reformas legales positivas en Austria, Letonia, Alemania, Chequia y Polonia hicieron que estos países ascendieran en la clasificación del Mapa Arcoíris.

En el otro extremo del barómetro, los cinco países peor clasificados se mantuvieron sin cambios: Bielorrusia, Armenia, Turquía, Azerbaiyán y Rusia siguen siendo los peores lugares de Europa para las personas LGBTIQA+.

El Mapa Arcoíris evalúa 49 países europeos utilizando 76 criterios en siete categorías: igualdad y no discriminación; familia; delitos de odio y discurso de odio; reconocimiento legal de género; integridad corporal intersexual; espacio de la sociedad civil; y asilo.

Fuente
www.mambaonline.com

Revista Clóset

Entrevistas, actualidad, cultura, farándula, tendencias. El objetivo de revista Clóset es generar opiniones y discusiones constructivas en torno a temas LGBTI.
Botón volver arriba