NacionalNoticias

Red Diversa de Municipios cierra periodo con importantes avances y proyecta nuevos desafíos para la coordinación que inicia

La coordinación saliente culmina su gestión con una agenda robusta de iniciativas, alianzas institucionales y herramientas técnicas que fortalecieron el trabajo municipal en materia de inclusión. El nuevo equipo asume con el desafío de ampliar estos avances y responder a las crecientes demandas de diversidad y derechos humanos en los territorios.


La Red Diversa de Municipios por la Inclusión y No Discriminación finalizó su periodo de coordinación nacional 2023–2025, consolidándose como el principal espacio de articulación municipal en Chile para promover políticas locales orientadas a la igualdad, el respeto y la protección de los derechos de las personas LGBTIQANB+.

Durante este ciclo, la Red Diversa fortaleció su estructura organizacional, amplió la participación de nuevas comunas y desarrolló instrumentos técnicos que hoy permiten a los municipios contar con mejores herramientas para enfrentar la discriminación y promover espacios seguros y libres de violencia.

Avances destacados

Entre los principales logros alcanzados por la coordinación nacional, destacan:

Fortalecimiento de oficinas municipales de inclusión y diversidades, mediante catastro, acompañamiento y la definición de estándares mínimos de atención para usuarias y usuarios LGBTIQANB+.

Capacitación de funcionarias y funcionarios municipales a nivel nacional en materias de no discriminación, enfoque de derechos, Ley Antidiscriminación y atención respetuosa, gracias a la articulación con organismos públicos como la Subsecretaría General de Gobierno.

Destaca también la II Escuela de Formación en Diversidades y No Discriminación, desarrollada junto a SUBDERE durante el año 2023, que permitió capacitar en la materia a funcionarias y funcionarios municipales de múltiples regiones, otorgándoles herramientas prácticas para la gestión local de la inclusión.

Impulso a la producción de datos e información estratégica, incluyendo la participación activa en procesos de levantamiento estadístico local y nacional. Uno de los hitos de este periodo fue la articulación con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), a través de la cual la Red contribuyó a la Encuesta de Diversidades 2025, colaborando tanto en su diseño como en su puesta en marcha y difusión mediante un despliegue coordinado en diversas comunas del país.

A ello, se suma la participación en el desarrollo e implementación del Primer Catastro Nacional de la Institucionalidad Municipal de inclusión y No Discriminación del observatorio de Participación Ciudadana, un instrumento que permitirá contribuir en la toma de decisiones en la política pública, a partir de la generación de un diagnóstico sobre el grado de institucionalización en materias de inclusión a nivel municipal.

Firma de convenios y alianzas estratégicas, entre ellas la colaboración con el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), orientado a fortalecer proyectos y líneas de acción conjuntas en materia de inclusión, participación comunitaria y mejora del bienestar de grupos históricamente discriminados. Esta alianza permitió ampliar la articulación territorial y potenciar iniciativas locales de acompañamiento y desarrollo social.

Realización de encuentros y asambleas nacionales, que funcionaron como espacios de coordinación intermunicipal y transferencia de buenas prácticas, consolidando una agenda conjunta que hoy es referencia para las políticas locales de diversidad y no discriminación.

Desarrollo de campañas y activaciones comunitarias, con foco en la visibilidad, el respeto y la sensibilización en los territorios, posicionando a la Red como un actor relevante en materia de derechos humanos a nivel nacional.

Trabajo conjunto con organizaciones LGBTIQA+

Un sello distintivo de este periodo de coordinación fue la articulación sostenida con organizaciones y colectivos LGBTIQA+ a nivel nacional. Sobre este punto, la coordinadora saliente de la municipalidad de Cerro Navia, Camila Herrera Ureta, destacó:

“El trabajo desarrollado junto a las organizaciones de la sociedad civil fue fundamental. No solo fortaleció la capacidad de respuesta de los municipios, sino que nos permitió construir líneas de acción más sensibles, contextualizadas y respetuosas. Fue un esfuerzo coordinado, significativo y con un enorme apoyo recíproco.”

Esta colaboración permitió fortalecer la pertinencia territorial de las acciones, mejorar la calidad de los acompañamientos municipales y ampliar la incidencia comunitaria de la Red.

Desafíos para la coordinación entrante

En un contexto nacional marcado por discusiones sobre seguridad, cohesión social y políticas de igualdad, la nueva coordinación -liderada por Benjamín Cornejo Laux, de la Municipalidad de Maipú- enfrentará retos prioritarios, como:

Asegurar la continuidad institucional de las políticas de diversidad sexual y de género en los municipios, evitando retrocesos.

Fortalecer mecanismos de monitoreo y evaluación que permitan medir impacto y generar evidencia común.

El nuevo coordinador general para este período es Benjamín Cornejo, de la Municipalidad de Maipú (cuarta persona en la fotografía, de izquierda a derecha). Lo acompañan Nolberto Vio, de La Cisterna; Pablo Hernández, de Viña del Mar; y Tahiel Milla, de la Municipalidad de Quilicura.

Avanzar en protocolos municipales estandarizados, especialmente en áreas como seguridad, salud primaria, educación y atención ciudadana.

Ampliar la cobertura territorial, sumando comunas con mayores brechas en políticas de inclusión.

Fortalecer el trabajo comunitario, considerando el actual clima país y la necesidad de promover espacios de diálogo, cohesión social y educación sobre derechos humanos en los territorios, urge la necesidad de conformar nuevos aliados y aliadas de las diversidades sexuales.

Con estos desafíos, la nueva coordinación de la Red Diversa tiene la tarea de seguir profundizando un trabajo municipal comprometido con la igualdad y la no discriminación. La colaboración interinstitucional, el intercambio permanente entre comunas y la participación activa de las comunidades seguirán siendo determinantes para avanzar hacia un país más inclusivo, seguro y respetuoso de la diversidad.

Breve historia de la Red Diversa

La Red Diversa de Municipios por la Inclusión y No Discriminación nació como una instancia colaborativa entre comunas que buscaban impulsar políticas locales para garantizar dignidad, igualdad y protección a las personas LGBTIQANB+. Lo que comenzó como un trabajo entre pocas municipalidades se ha convertido en un espacio nacional de articulación, intercambio de experiencias, acompañamiento mutuo y desarrollo de lineamientos comunes.

Desde sus inicios, la Red ha sostenido principios de cooperación intermunicipal, promoción de derechos humanos, trabajo con organizaciones LGBTIQA+ y la convicción de que los municipios son actores esenciales para crear territorios seguros, inclusivos y libres de discriminación, porque ¡ser LGBTIQA+ está bien!

@reddiversacl

VER FOTOGRAFÍAS DEL EVENTO

Revista Clóset

Entrevistas, actualidad, cultura, farándula, tendencias. El objetivo de revista Clóset es generar opiniones y discusiones constructivas en torno a temas LGBTI.
Botón volver arriba