NacionalNoticias

“Aquí aprendes a ser libre”, los 10 años de Casa Escuela: teatro, cine y pedagogía trans-travesti

Casa Escuela celebra una década de existencia como un espacio de creación, resistencia y libertad. El proyecto ha formado a cientos de artistas y sigue demostrando que el arte puede ser herramienta de transformación personal y comunitaria.


Hace diez años, en el corazón del Barrio Yungay, nació Casa Escuela: un lugar que se aleja de la academia tradicional para convertirse en un hogar de exploración artística. Inspirada en la enseñanza cercana y amorosa de Gabriela Mistral, esta iniciativa ha construido un espacio autogestionado donde el teatro, el cine y la pedagogía trans-travesti se entrelazan como caminos hacia la libertad. Con más de 400 egresadxs, Casa Escuela celebra no solo su aniversario, sino la fuerza de una educación popular, crítica y transformadora.

¿Qué significa este aniversario y cómo se construyó el proyecto?
Significa demostrar que la educación trans-travesti es posible, necesaria y transformadora. Diez años de autogestión, resistiendo prejuicios, abriendo un espacio donde arte, identidad y comunidad conviven como herramientas de libertad. Inspiradxs en Gabriela Mistral, que enseñaba como quien abre su hogar. Casa Escuela nació en el Barrio Yungay como un ámbito para la exploración artística, la seguridad, el respeto y la comunidad. No queríamos una academia elitista, sino un espacio popular, crítico y amoroso.

¿Qué hace única a Casa Escuela y qué logran lxs estudiantes?
Casa Escuela es un laboratorio trans-disciplinario: el travestismo no solo es espectáculo, son lenguajes pedagógicos para jugar, para divertirte desde el campo del autoconocimiento. No hay jerarquías rígidas: cada cuerpx es archivo vivo y en potencial de transformación.

Lxs estudiantes desarrollan personajes escénicos y cinematográficos, creando bitácoras personales con textos, imágenes y archivos visuales, que se exhiben en una muestra final. Más que aprender solo técnicas artísticas, se llevan amistades, y una versión más libre de sí mismos.

¿Quiénes pueden participar y qué talleres se ofrecen?
Todas las personas mayores de 18 años, sin necesidad de experiencia previa ni formación artística. Aquí lo importante es tener ganas de explorar la identidad, aprender en comunidad y dejarse transformar.

En el segundo semestre de 2025 ofrecemos Trans-Escénica y Trans-Ficción, dos laboratorios intensivos presenciales.

Trans-Escénica (teatro): Creación de personajes escénicos desde lo biográfico hacia la performance, trabajando vestuario, maquillaje, caracterización, peluquería y acción pública. Incluye dossier artístico y muestra final.

Trans-Ficción (cine): Creación de personajes cinematográficos y universos narrativos desde la transficción, cruzando autobiografía, ficción, cine, literatura y audiovisual, generando postales visuales y narrativas colectivas.

Ambos talleres son espacios de experimentación total para descubrir tu potencial artístico y tu identidad creativa, con cupos limitados a 10 estudiantes.

¿Cómo inscribirse y cuáles son los costos?
La inscripción es previa, con cupos limitados. Los talleres se realizan en el Barrio Yungay, Santiago, con un valor de $30.000 mensuales (50% de descuento aplicado). Por nuestro 10º aniversario, Fundación Mecenas regala 2 becas completas (una por laboratorio).

Para inscribirse, solo hay que contactarse por alguno de los siguientes canales:
WhatsApp: +569 7778 7006
Correo: laboratorioscasaescuela@gmail.com
Instagram: @academiacasaescuela

¿Cuál es la misión de Casa Escuela y su relación con la comunidad LGBTIQA+?
Nuestra misión es ser una academia presencial y trans-disciplinaria que forme artistas comprometidxs con su identidad, derechos humanos y disidencias sexuales. Visibilizamos identidades históricamente silenciadas y promovemos el activismo cultural desde el arte.

En 10 años, Casa Escuela ha formado aproximadamente 400 egresadxs, que dejan su huella en una red creativa, afectiva y transformadora. Aquí se construye no sólo aprendizaje artístico, sino comunidad, libertad y celebración de la identidad.

En una frase, ¿por qué alguien debería sumarse ahora?
Porque aquí no solo aprendes arte: aprendes a ser libre.

Camilx Saavedra Rojas
Directora y docente
Matilde Medina Araya
Productora gral y docente
Ismael Rubilar Tenorio
Comunicación y vinculación con el medio

@academiacasaescuela

Fotografías de Andrés Valenzuela.

Revista Clóset

Entrevistas, actualidad, cultura, farándula, tendencias. El objetivo de revista Clóset es generar opiniones y discusiones constructivas en torno a temas LGBTI.
Botón volver arriba