Entrevistas

“Es una forma de dar las gracias a tanta gente que ha creído en este proyecto”, Joaquín Jauregui y su disco “Luciérnaga”

El cantante y actor, actualmente está publicando poco a poco su último proyecto musical. Desde muy joven sintió inclinaciones por el canto y las letras. Aquí nos relata sobre sus inicios, su primera banda, su carrera como solista y sus proyectos musicales.


Joaquín Jauregui, sevillano de corazón, chileno de nacimiento. “Desde chico siempre fui muy ligado al arte, en mi familia no había nadie que viniera de ese mundo, pero yo siempre andaba canturreando, hacia programas de radio en cassettes y les hacía canciones a mis auspiciadores ficticios”, cuenta el cantante sobre sus primeros acercamientos en el mundo musical. Con los años, Joaquín Jauregui se fue dando cuenta que todo lo relacionado con la música y la escritura “se le daba muy fácil, tenía muy buen oído”.

Joaquín, 37 años, nació en Santiago un mes de diciembre, “mis papás no podían tener hijos, por eso mi madre y mi abuela se encomendaron a la virgen y justo nací un día jueves 7 de diciembre, un día antes del día de la Virgen de la Inmaculada Concepción y el mismo día del cumpleaños de mi abuelita, es una fecha muy especial para mí”, cuenta Jauregui, quien también escribía cuentos y teatro durante su adolescencia.

Posteriormente, estudió teatro y canto, en su época de universidad ganó premios de dramaturgia y fue invitado a participar en la banda “Lanudosis” de la cual se distanció porque se ganó una beca para estudiar en España, un máster en “Escritura Creativa” en la Universidad de Sevilla.

“Desde chico siempre fui muy ligado al arte, yo siempre andaba canturreando”, cuenta Joaquín Jauregui.
Fotografía: Miguel Astorga @blackandred_ma

De regreso en Chile, Joaquín comenzó a trabajar en su propia música y en un proyecto de covers de autores españoles, influenciado por su estadía en la madre patria. Con ese trabajo logró hacerse más notorio dentro del ambiente musical, lanzando cinco singles que alcanzaron el número uno en itunes y descargas digitales.

Creciste en un ambiente militar, ¿cómo fue esa experiencia?
Siempre me pareció un ambiente muy frío, pero gracias a eso tuvimos la posibilidad de vivir gran parte de mi niñez en regiones, como Arica, San Antonio y Santo Domingo. El problema fue cuando volvimos a vivir a Santiago, llegué a un colegio militar, donde la mayoría eran hijos de gente de las Fuerzas Armadas. Para mí fue muy difícil, porque yo siempre me destaqué por mi lado artístico, mi lado más lúdico, yo era mucho más sensible y el resto de mis compañeros, no todos obviamente, me hacían mucho bullying.

La mayoría quería seguir una carrera militar, cuando había peleas se sacaban en cara los cargos de sus padres, el que era hijo de un general era intocable, cosa que yo nunca entendí claramente. Otra cosa que me marcó mucho, fue un día que llegué al colegio con unas zapatillas que habían comprado mis papás en Tacna, ya que en Arica en esa época no existían las grandes tiendas o la opción de comprar cosas de marcas, imagínate que yo tenía una colección de Las Tortugas Ninjas que me habían traído desde Tacna, o sea eran de colores y formas muy horribles, jamás me atreví a llevarlas al colegio, porque todos tenían las originales jajaja… Hoy lo veo como una anécdota, pero para un niño es algo que marca mucho. En ese colegio me revelé, empecé a no hacer caso, a no contestar de mala manera, a bajar mi rendimiento y me echaron. A pesar de todo conservo grandes amigos de esa época. Así fue como llegué a un colegio que estaba en La Reina y ahí pude ser quien realmente quería ser, me sentí yo, fui más libre, ahí me quedé hasta que salí de cuarto medio.

El actual proyecto musical de Joaquín Jauregui se llama “Luciérnaga”, nombre inspirado en una experiencia que vivió con estos insectos durante un viaje. Fotografía: Miguel Astorga @blackandred_ma

También eres actor, ¿algo que nos puedas contar sobre aquello?
El mundo del teatro fue lo mejor que me pudo pasar, descubrí otro mundo, otras realidades, empecé a investigar y a querer saber mucho más de nuestra historia, me di cuenta que la historia no era como me la habían contado, se me abrió el mundo en todo los sentidos. Yo siempre fui muy mateo en las cosas que me interesaban, al principio fue difícil, me dijeron que no tenía voz para el teatro, que jamás podría ser actor, eso me dolió mucho porque yo sabía que era lo que quería. Así que en vez de frustrarme me ocupé y empecé a tomar clases con fonoaudiólogos, clases de canto, leer mucho sobre la voz y el escenario, hasta que con las vueltas de la vida, fue precisamente ese mi mayor fuerte en la escuela, terminé haciendo ayudantías de voz y canto y hasta profesor en algunas universidades. Hasta que en una obra de teatro, “La Remolienda” me tocó ser uno de los personajes principales, uno de los huasos que cantaba, ahí fue cuando el ayudante del ramo me invitó a su banda y empezó mi aventura en la música de manera más seria.

Cuéntanos de tu trabajo musical…
Cuando entre a la banda “Lanudosis” fue una experiencia maravillosa, muy rigurosa, al igual que el teatro, los ensayos, los procesos de composición. En una primera instancia yo llegué a ponerle voz a varias canciones que ellos ya tenían escritas, con el tiempo pude empezar a poner mi granito de arena, tocamos en muchos lugares y cada vez nos seguía más gente. Nos invitaron de Argentina a participar en el tributo de “Andrés Calamaro”, un disco que se llamaba “Salmones Distintos” hice la canción “Dulce Condena” fue el primer y único single de promoción de este proyecto, tiene su video y su versión en las plataformas, para mí fue un tremendo orgullo. Luego de eso empezamos a grabar nuestro primer disco, el cual se dilató demasiado tiempo y como banda fuimos perdiendo un poco el encanto por el proyecto, así fue como justo llegó la beca para estudiar en Sevilla, me fui dos años. Al final, lanzamos el disco en las plataformas y cuando volví a Chile tenía la necesidad de hacer algo mío, algo propio.

Mi plan para este proyecto es ir lanzando las canciones una a una, cada una con su arte, su video, su historia, su concepto.
Fotografía: Miguel Astorga @blackandred_ma

Así fue como llegué a Nicolás Quiroga, que para mí es uno de los mejores productores, trabajamos en una lista de canciones que yo durante mis años en España fui guardando en un mp3 que solo cabían doce canciones, este reproductor era tan penca que la única gracia que tenía era que se podía escuchar radio, pero la antena era tan mala que solo me daba la posibilidad de escuchar una sola radio, “Radio Ole”, solo de música española. A veces escuchaba alguna de estas canciones y llegaba a casa y las bajaba, canciones que yo decía “me encantaría cantar yo”, así fue como nació “Tributo” que en su mayoría son canciones de autores más desconocidos en Chile, como Pol 3,14 o Nena Daconte, hasta otros más conocidos y clásicos como Miguel Bose o Mikel Erentxun. Nos fue muy bien, las canciones fueron hechas con mucho amor y mucha humildad, luego de esto era la hora de avanzar y empecé a recuperar maquetas y canciones que tenía de hace tiempo, hice otras nuevas y así fue como llegamos a lo actual, las canciones como “Niebla” o “Sin ti” que han gustado bastante. 

Háblanos de tus trabajos “Niebla” y “Sin ti”…
“Niebla” es una canción que escribí hace muchos años, cuando precisamente estaba en este colegio en el cual nunca pude ser yo, de eso habla la canción, de la necesidad de mostrarse coherente, no tener que aparentar para encajar, es un himno para mí, logramos lanzarla en noviembre del año pasado, fue muy difícil el camino para llegar a estrenarla, ya que estuvimos gran parte del tiempo en pandemia y tenía que atrasarlo una y otra vez. Así fue como llegué a Felipe Sepulveda @area_gris, un tremendo fotógrafo y artista, él me llevó por un lado diferente a lo que yo quería mostrar, me sacó de mi zona de confort, fue así como formamos un equipo, con el cual también hicimos las fotos de “Sin Ti”, quisimos hacer una especie de librito de cd digital, que es el que subimos a la redes cuando lanzamos la canción.

También pude trabajar con artistas increíbles. Todo se dio gracias a la pandemia, conocí a Angela Acuña, un tremendo referente de la música de este país, quien me acompañó en una versión solo a chelo y voz de la canción. El videoclip también fue una tremenda experiencia, trabajé con un gran equipo audiovisual y con el bailarín Sebastián Lizama, quien hizo una composición increíble de la canción a través de la danza, lanzamos la canción y fue número uno en itunes, sumando más de 80.000 reproducciones en Spotify, todo un logro para un artista independiente y que no tiene contactos en radio ni en TV.

Gráficas para los singles “Niebla” y “Sin ti”, ambos disponibles en youtube.

Actualmente estamos con el segundo single “Sin Ti” donde me acompaña Jazmín Gómez, una tremenda artista chilena que lleva un tiempo haciendo cosas muy buenas, cantando con bandas como Los Tres y tocando en varios festivales. La canción también logró ser número uno, y el videoclip se debería lanzar pronto, por temas de pandemia tuvimos que esperar.

El resto de la canciones ya las tenemos listas, hay algunas más folk y otras más rockeras, y las letras son de desamor, de existencialismo, hay una canción en particular que habla de ese periodo cuando terminas una relación y pasas buscando a esa persona en otras personas, algo que te devuelva esa ilusión.

“Luciérnaga”

El actual proyecto musical de Joaquín Jauregui se llama “Luciérnaga”, nombre inspirado en una experiencia que el cantante vivió con estos insectos durante un viaje. “Tuve la oportunidad de verlas como son, me impactaron, jamás había visto tantas, brillan e iluminan todo”, señala. El proyecto es producido por Nicolás Quiroga; AreaGris se encarga del arte; Jazmín Gómez y Ángela Acuña realizan la parte audiovisual.

¿Cuándo se lanza “Luciérnaga”?
Mi plan para este proyecto es ir lanzando las canciones una a una, cada una con su arte, su video, su historia, su concepto. Me parece muy difícil cuando eres un artista poco conocido, atraer a la gente a que escuche un disco completo, mientras que canción por canción, puedes darle mucha vida y puedes llegar de manera más fácil a enganchar por ahí. Ahora estamos afinando los detalles del nuevo video “Sin Ti” más algunas presentaciones para plataformas de música en las redes. Pero ya tenemos avanzado el tercer single, que debería estar saliendo muy pronto también. 

¿Por qué “Luciérnaga”, es como una pequeña luz en la oscuridad?
Como te comentaba, en un viaje que hice una noche me tocó ver luciérnagas, yo sabía que existían, pero nunca las había visto así, brillando ahí para mí jajaja, desde ahí dije, yo algo tengo que hacer con esta experiencia, y cuando me dediqué a investigarlas descubrí que brillan gracias a que se impregnan de energías de otros seres vivos, alimentos, calor, luz, entonces creo que representa muy bien lo que es este trabajo, una forma de dar las gracias a tanta gente que me ha ayudado y ha creído en este proyecto, le han puesto tanto amor y dedicación que me parecía muy feo titularlo con mi nombre o con el nombre de una canción. Es una manera de dar gracias y a la vez como dices, la luz en la oscuridad siempre es símbolo de esperanza y creo que estamos en tiempos en que todos estamos en la búsqueda de esa luz.

Revista Clóset

Entrevistas, actualidad, cultura, farándula, tendencias. El objetivo de revista Clóset es generar opiniones y discusiones constructivas en torno a temas LGBTI.
Botón volver arriba