Cultura

Memoria, infancia y violencia en el norte: “El cabrito”, la nueva novela de Juan Luis Salinas

El libro reconstruye la infancia de su autor en Punitaqui durante los años 80, en plena dictadura. La obra se integra a la colección Surcos del territorio de La Pollera Ediciones, dedicada a plumas que exploran la memoria, la identidad y los márgenes del país.


“Para el niño, el patio de la escuela es una jungla. Lo que antes era un campo de juegos infantiles por donde hace unos años caminaba sin miedo, ahora le parece un terreno inclemente. El año pasado, no recuerda exactamente en qué momento, empezó a esconderse. Ya no juega al pillarse: siempre hay alguien que lo empuja para tirarlo al suelo y golpearlo disimuladamente. Ya dejaron de invitarlo a las improvisadas pichangas de fútbol: se quedaba de pie y le hacía el quite a la pelota. Antes era peor: se sentaba en un costado de la cancha y se ponía a hacer dibujos en la tierra que interrumpían las carreras de sus compañeros. Lo insultaban, pero él permanecía inmóvil, concentrado en la rama de árbol o en los dedos con los que trazaba círculos, flores, paisajes, algunos vestidos para las muñecas”. El Cabrito, Juan Luis Salinas.


El reconocido periodista Juan Luis Salinas entiende que narrar la infancia no se limita a cerrar los ojos y recordar. Las imágenes, los rostros y las sensaciones de Punitaqui —una localidad del norte, a treinta kilómetros de Ovalle— aparecen desordenadas: una línea discontinua, un camino lleno de polvo, los cerros, la violencia, la persecución, la curiosidad, los senderos sin salida.

“El narrador mira todo con una rudeza dulce, una fragilidad luminosa”, comenta Daniel Campusano, editor de La Pollera Ediciones. “En su foco no hay sentimentalismo ni victimismo, sino la valentía de enfrentar esas fisuras desde un prisma adulto. Es el relato de un hombre que comprende sus particularidades leyendo las imágenes de infancia borroneadas o enterradas”.

Cuando el autor, después de cuarenta años, vuelve al liceo, al bullying, a la crueldad, a la precariedad, a los secretos familiares, a los prostíbulos, a los improvisados campos de tiro y a las noches estrelladas, entiende que los recuerdos son filosos, que a veces duelen y otras veces se iluminan.

En El cabrito, Salinas narra una época y sus silencios. La infancia aparece no como un lugar de inocencia, sino como un espacio donde se mezcla la violencia, la curiosidad y la ternura de quien aprende a mirar el mundo.

“Cuando supimos que Juan Luis había nacido en Punitaqui, asumimos que un autor con su ojo y sensibilidad tenía mucho que enhebrar y desenredar respecto al lugar”, agrega Campusano. “Nos interesaba su manera de narrar: esa mezcla de agudeza, tono fresco y profundidad con que aborda las capas y las espinas de las cosas”.

La novela forma parte de la colección Surcos del territorio, dedicada a crónicas literarias que relatan la experiencia de crecer en algún pueblo o ciudad de la provincia. Cada libro propone una mirada íntima y honesta sobre la infancia y el lugar de origen, como un ejercicio de memoria y pertenencia, lejos de los relatos turísticos o institucionales.

Sobre el autor

Juan Luis Salinas es periodista de la Universidad Católica del Norte y Magíster en Edición por la Universidad Diego Portales. Desde 2010 se desempeña como coordinador periodístico en la revista Ya de El Mercurio y ha colaborado en distintos medios culturales. Es autor de Linda, regia, estupenda. Historia de la moda en Chile (2014), donde aborda los cánones de belleza y el cuerpo femenino en Chile, y de El peso de la sangre: viaje personal al sida (2019), obra que combina crónica y memoria con una mirada aguda sobre la marginalidad. Actualmente es profesor de la Facultad de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.

Revista Clóset

Entrevistas, actualidad, cultura, farándula, tendencias. El objetivo de revista Clóset es generar opiniones y discusiones constructivas en torno a temas LGBTI.
Botón volver arriba