Opinión

Oscuras Reflexiones: LGTB+ en la Edad Antigua

La materia LGTB+ a lo largo de la historia es antigua y profunda, y se sucede a lo extenso de la humanidad en repetidas ocasiones como veremos. Los conductas monoparentales era de lo más común. 

En la época de conflicto bélico los varones eran requeridos para funciones militares y los soldados se veían en la obligación de dejar su familia e hijos atrás sin saber si volverían. No se sabía el tiempo que podía durar la contienda, tal vez meses, o incluso años fuera del hogar.

Los ejércitos compuestos por soldados, llevaban meses sin actividad sexual, por lo que se normalizó la necesidad de emprender prácticas sexuales entre compañeros, reforzando la amistad y favoreciendo un mejor entendimiento por lo que no fue mal visto. 

Eso sí, conquistada la ciudad, se sucedían violaciones a mujeres, pero valía completar antes la toma.

Algo parecido sucedía con las mujeres, cuando los esposos marchaban a combatir, las mujeres emprendían actividades sexuales especialmente con otras vecinas, sobretodo a la caída de la noche cuando te veías sola con los niños durmiendo. A veces, incluso se derivaba en orgías de las que todas eran cómplices de nuevos placeres.

En la sociedad romana todo el mundo sabía que su cónyuge le habría sido infiel, pero eso no era motivo de deshonra, sino motivo de desquite. La costumbre se había enraizado y formaba parte de la tradición. 

Roma mantuvo esa cultura liberal por espacio de algún siglo más, hasta que llegó la iglesia y condenó tales prácticas con un invento: el pecado. Así nació la persecución del colectivo hasta nuestros días, sin entender que el sexo es un juego de placer, relación social y/o procreación o no, que nada tiene que ver con la moral. Aún hoy hay gente que entiende que el sexo es posesión y que amar es un acto de libertad y no de control sexual. El amor no lo determina el género. No permitas que nadie robe tu libertad. Sé lo que quieras, respetando.

Lenna Guzmán

Mujer transexual española, cantante, compositora y actriz sevillana. Milita como activista desde 2013 y colabora con la Revista Diversa de Latinoamérica y desde 2019, con Revista Clóset. Es la primera cantautora transexual andaluza de la historia y figura como la primera compositora transexual que obtuvo una candidatura musical a los premios Goya, el más importante del cine español.
Botón volver arriba