

Se trata de un encuentro de cines y artes performativas con la curatoría de Kevin Magne Tapia y que contará con una serie de intervenciones creadas con anterioridad y otras desarrolladas especialmente para la ocasión.
En Chile más de 10 mil personas con diagnóstico no estarían en tratamiento, según el análisis de 2020 realizado por el Observatorio Social de Políticas de VIH, lo que se ha incrementado con el avance de la crisis sanitaria producto de la proliferación del covid-19 y la falta de atención para las personas que viven con vih.
En este contexto, Centro Arte Alameda presenta “Desacato Sidoso” un encuentro de cines y artes performativas con la curatoría de Kevin Magne Tapia y que contará con una serie de intervenciones creadas con anterioridad y otras desarrolladas especialmente para la ocasión. Todas estas giran en torno al tema y desplegando en ellas poéticas, referencias, estéticas y conocimientos que emergen desde la experiencia, la vivencia y la corporalidad seropositiva. La actividad se llevará a cabo el día lunes 13 de diciembre entre las 18:30 y 22:00 hrs en la Sala Ceina del centro cultural.
El eje central del encuentro es el ejercicio crítico y reflexivo de las artes contemporáneas en torno a la presencia del vih en el contexto social y cultural actual. Con el objetivo de posicionar la voz en primera persona de artistas que viven con vih.
Kevin Magne Tapia comenta sobre el panorama actual del VIH en Chile, “la invisibilización ha sido una estrategia transversal en la historia sidaria, el desplazamiento hacia los márgenes, la no existencia de una cura, la sociedad sero-odiante, etc. son una cierta tónica común en Chile. Hoy existe un activismo seropositivo que está yendo más allá de la cuestión preventiva y cuidada (que es necesaria) pero están apropiándose de sus enfermedades y estan hablando del deseo, del amor, de la colectividad, de la vida y ese panorama me entusiasma, porque permite mirar el virus desde distintas perspectivas y no solamente desde lo patológico y mortuorio. El vih nos otorga un nuevo conocimiento sobre nuestro cuerpo, sobre el modo de relacionarnos, desear, amar y compartir la vida, eso me interesa darle valor, porque habla de una dimensión relacional de la población que vive y que no vive con vih. Por último, las entidades públicas en chile responden a la pacatería moralista, católica y heteronormada de una sociedad occidental, por lo que no me sorprende que el panorama de invisibilización siga siendo palpable, al punto incluso de haber un candidato a presidente que nos va a dejar en absoluto abandono de las garantías y derechos fundamentales que otorga una nación. Ese panorama es realmente un chiste que este país no ha querido finalizar y es preocupante”.
Diego Argote, fotógrafe, artista visual comenta sobre esta acción, “me emociona muchísimo formar parte de este encuentro íntimo y colectivo, cuyo nombre Desacato Sidoso es necesario y urgente para que siga expandiendo la desobediencia corporal, visual, verbal, sentires, reflexiones y deseos furiosos y oblicuos que desestabilizan el orden heterosexual junto a sus violentas creencias respecto de nosotres quienes vivimos seropositivamente en el mundo. Y qué mejor, que develarnos conjuntamente en el Cine Arte Alameda, un espacio importante, rebelde, insistente y resistentes memorias. Cuya fachada, recubrimiento o piel, esta con importantísimas costras sin cerrar, sin sanar, así como tú y yo. Pero es un espacio que sigue alzándose en aguante ante la pesadez de nefastas miradas que desean su cierre total, y a nosotres el espacio nos abraza; como abraza a muchas otras personas, como lo hizo profundamente en octubre del 2019. El espacio le da cara a quienes intentan siempre golpear nuestros devenires. Por lo tanto, me es intenso mostrar Yo, Fulminada. Es la segunda vez que muestro este video y, presentarlo en este Cine, con lo que significa su carga histórica, me es simbólico y muy emotivo. Exhibir este video es desnudar nuevamente un fragmento de mi biografía personal que hago colectiva con la otredad mediante imágenes que se cruzan y descruzan guiadas por mi voz de marika periférica y seropositiva. Yo, Fulminada es una denuncia y lucha, un abrazo afectivo, melancólico, furioso, es recordar y sentir a les amores del ayer y hoy”.


Además, Kevin comenta que “mis compañeras activistas seropositivas desean la cura, la exigencia de la cura del vih ahora, yo también deseo lo mismo. Sin embargo, agregaría a ese deseo, de manera personal que es fundamental darle valor a los aprendizajes sensibles que es vivir con vih; que develar (o no) nuestro estado serológico sea una opción empoderada y consciente; que practiquemos nuestro deseo sexual con plenitud, con conocimiento de una sexualidad integral; que vivir con un virus también genera un aprendizaje sobre el autocuidado emocional, psicológico, fisiológico y colectivo; que la sociedad aprenda a acompañar afectivamente los procesos de personas que vivimos con vih y que se acaben los juicios morales sobre nuestras prácticas; que se acaben los actos y violencias sero-odiantes; que podamos hablar de sida sin pensar inmediatamente en muerte; estas son solo algunas de las necesidades en términos sociales y culturales, lo cual forma parte de una demanda pública a instalar y discutir. Quisiera decir también que esta discusión tiene que contar con la participación de personas seropositivas, somos nosotras las que hemos encarnado la historia, hemos sentido la violencia, hemos compartido nuestros dolores y alegrías, hemos resignificado nuestro virus: es a nosotras a quienes deben escuchar y dejar que guiemos esa discusión pública”.
La programación estará compuesta por los siguientes artistas:
– Kevin Magne – Océanos Víricos (Cortometraje)
– Diego Argote – Yo, Fulminada (Videoarte)
– Kütral Vargas Huaiquimilla – Coronica (PoesÍa)
– Cristal Diamond – Loca, loca (Performance)
– Maracx Bastardx – Rito sidoso (Performance)
– Andrés Cárdenas – 28 de Marzo (Danza)
Posterior a las exhibiciones de las obras se generará una instancia de conversación y reflexión, en el cual participarán lxs seis artistas del encuentro y será moderado, agitado y conducido por Juan Pablo Sutherland, escritor, comunicador, consultor en enfoque de género y autor de los libros: “Papelucho gay en dictadura” (Editorial Alquimia, 2019) y “Grindermanías. Del ligue urbano al sexo virtual” (Alquimia, 2021), entre otras.
Coordenadas:
Lunes 13 de diciembre entre las 18:30 y 22:00 horas
Entrada es liberada previa inscripción vía Passline en el siguiente link.