Cultura

Anastasia María Benavente es parte de “Cristales”, performance virtual contra la violencia

“Cristales” instala, a modo de exposición interactiva, un recorrido íntimo por el mundo de 20 personas que habitan distintos territorios, edades y circunstancias, pero comparten los estigmas de sociedades signadas por las formas dominantes heteropatriarcales. ​


Las mujeres, mujeres trans y disidencias sexuales que dan forma a la tercera temporada de “Cristales” provienen de 11 países latinoamericanos y realizarán entregas durante cuatro sábados consecutivos de modo online. Todo el dinero recaudado será destinado a la Red Denuncia Feminicidios Estado de México, quienes realizan un trabajo de denuncia a partir del arte en contra de los feminicidios y la violencia de género en México.

El estreno de “Cristales: caleidoscopio regional de identidades sororas y testimonios artísticos libres en simultáneo” será el 17 de julio, para continuar con presentaciones los sábados 24 y 31 julio y 7 de agosto vía Zoom. En el caso de Chile, “Cristales” se puede ver a las 16 horas.

La profesora, performista, activista por los DDHH de las mujeres trans y travestis, Anastasia María Benavente es la única represente de Chile en este encuentro internacional con la performance “Travesti Polilla”, realizada con el apoyo de Maracx Bastardx, Andrés Valenzuela, Dinko Kovasevic y Graciela Rosanegra.

“En términos concretos, esto es una serie de cabinas, cada una de las performistas está en su propia cabina, en el territorio donde habita y está bajo una etiqueta que son básicamente insultos que hemos recibido como ‘sucia’, ‘machorra’. Dentro del equipo, hay compañeras que son lesbianas, mujeres cis, mujeres trans, travestis y personas no binarias. Cada una se encuentra en su cristal, por lo que la persona que ingresa para poder ver la obra hace un aporte… Una vez que se hace el aporte, la persona tiene 40 minutos para navegar por distintas performances, entonces al apretar una casilla, ingresa de manera online a la cabina de una performista, la presentación dura de 5 a 6 minutos y, después que pasa el tiempo, la persona es expulsada de esa casilla y tiene la posibilidad de ir a otra, así, hasta que se cumpla el total del tiempo, y al final se reúne todo el mundo en una especie de performance colectiva para cerrar el proceso”, explica Anastasia María Benavente en una entrevista realizada por el medio digital sourmagazine.cl la dinámica de la performance virtual.

“Para mí, ha sido maravillosa la experiencia de estar en este tiempo de pandemia compartiendo en reuniones con distintas compañeras de diferentes territorios, y ha sido súper emocionante el proceso de reflexión, análisis, de acompañamiento y conocer distintas realidades que vivimos y poder retroalimentando las propuestas que teníamos cada una de performances”, señaló Anastasia María Benavente en sourmagazine.cl.

Anastasia María Benavente fue contactada por René Guerra, directora de “Cristales”, después que varias personas recomendaran su nombre. Finalmente, Benavente encontró súper interesante el proyecto, y tras revisar el material existente de temporadas pasadas, aceptó participar.

“Ha sido una experiencia para finalmente comprobar los límites de la sororidad porque hay muchas compañeras feministas que son trans excluyentes, y la verdad no podría existir ese tipo de encuentros bajo esa lógica, entonces, encontrarme con compañeras feministas, ya sea trans, cis género y que te abran los brazos, y te hagan ser parte de una comunidad de performistas, allí encuentro los límites de la sororidad, te das cuenta que en el fondo no hay límites, porque si los habrían, para mí ya no sería feminismo”, agregó en el mismo medio la performer chilena y única representante nacional en esta performance virtual”, agregó Anastasia María Benavente en sourmagazine.cl.

Para asistir al evento, se compra una entrada virtual mediante una donación en: www.cristalesperfo.com

Horarios por países:

Costa Rica – Guatemala: 14 horas
Colombia – México – Perú: 15 horas
Venezuela – Chile – Paraguay: 16 horas
Argentina – Brasil – Uruguay: 17 horas

Performers y ficha técnica

Berna Vaianella – Argentina
Mujer con muchas más preguntas que respuestas. Filósofa con un amor oceánico por la escritura.

Paola Eirene – Perú
Mujer que cree en la fuerza transformadora del arte y el trabajo en colectivo. Docente de teatro.

Lucía De Cea – Argentina
Produzco lo que me pidas, también actúo. Mujer de radio, redactora y poeta.

Ale Álvarez – Colombia
Artista interdisciplinar transfeminista apasionadx por el arte del movimiento.

Ana Adjiman – Argentina
Artista visual y profesora de arte. Camino entre las luces y las sombras. Rozo los límites.

Rosangela M Urosa – Venezuela
Dibujo, danzo y me cuestiono todo. Creo en el ser humano y en lo intangible.

María Luna – México
Actriz y performer. En la lucha artística contra la violencia hacia las mujeres.

Tamara Adrián – Venezuela
Activista, política, profesora, performer: Todas las luchas son una.

Lola Vásquez – Guatemala
Feminista transexual, activista LGBTIQ, ilustradora y actriz. Veo el arte como una herramienta para sensibilizar.

Naia Urresti – Venezuela
Bailarina, mujer, inmigrante. Me interesa el cuerpo y lo que comunica.

Natalia D. Guier – Costa Rica
Ser escénica: volver a creer en las otras es volver a creer en mí como ser política, ser humana ¡ser mujer!

Paula Andino Chifflet – Uruguay
Gestora cultural. Me gustan mis amigues, la naturaleza, viajar y cuestionarme cosas.

Mari. Posona – Guatemala
Múltiple, rebelde y tierna. Bailo como elemento principal de sanación.

Jane Santa Cruz – Brasil
Artista escénica. Donde me lleva el arte es donde quiero estar.

Lola Bhajan – Argentina
Artista multifacética, reivindicadora de cantos ancestrales, cantaora, actriz y performer.

Josseline Mendoza Aguilar – México
Activista LGBTTTI+. Tallerista, conferencista y educadora social. Orgullosamente una mujer transgénero.

Walter Rodríguez Pez – Argentina
Artista post-binarie.

Anastasia María Benavente – Chile
Profesora, performista, activista por los DDHH de las mujeres trans y travestis.

Fátima Aguilar – Paraguay
Poeta feminista, educadora popular, activista LGBTIQ+, mala madre.

Clara Gábor – Argentina
Mujer que enseña, artista que cría, docente que crea y madre que lucha.

Desafiando Planos
Margarita Roncarolo – Argentina
Maestra eterna. Faro. http://www.margaritaroncarolo.com

Idea – Diseño – Dispositivo Web
Inés Cuello – Argentina
Ser humana en proceso de construcción. Me gusta hacer muchas cosas.

Idea y Dirección
J. René Guerra – Venezuela
Caribeña captada por la Sudestada. Exiliada en pie de lucha. Creadora de creer y crear.

Fuente
www.cristalesperfo.comwww.sourmagazine.clwww.indieteka.comwww.cristalesperfo.com

Revista Clóset

Entrevistas, actualidad, cultura, farándula, tendencias. El objetivo de revista Clóset es generar opiniones y discusiones constructivas en torno a temas LGBTI.
Botón volver arriba