Cultura

Noche mexicana marica con “Poéticas x Libres” en Casa Taller Teatro Sur

Dos contrastantes e intensas obras de creadorxs mexicanxs en una velada. “La Leyenda del Ermitaño” de Roberto Mosqueda y “La Caballota, capítulo 1: ‘El Nacimiento’” de Sebastián Santamaría. Única función, el viernes 10 de octubre.



“La libertad es nuestra (…) un sol naciente que se busca todos los días”
“Explorando la ternura y dureza como un ejercicio de consentimiento”

Casa-Taller Teatro SUR recibe a lxs performers mexicanxs Sebastián Santamaría y Roberto Mosqueda, con “Poéticas x Libres”: programa escénico conformado por las performances La Leyenda del Ermitaño y La Caballota, capítulo 1: ‘El Nacimiento’.

La Leyenda del Ermitaño

Cuento fantástico que narra la vida de Miguel Cabrera, un joven provinciano de la Nueva España -hoy México- nacido en 1682; quien llega al mundo con dones mágicos que le son arrebatados por el yugo del Santo Oficio.

Para recuperarlos, Miguel sigue un turbulento camino en el cual desafía a la Inquisición, al Virreinato, al sistema de castas, a secretas cofradías rebeldes y a un terrible Demonio de Dos Cabezas; encontrando, como un tesoro, la sabia guía de un misterioso Ermitaño.

“Soy Roberto Mosqueda. En mi cumpleaños número 40 tomé una decisión: en vez de una fiesta, hacerme una obra de teatro. Entonces, la carta del Ermitaño llegó a mi vida y escribí esta historia, que luego estrené como performance escénico.

Este monólogo aborda -en distintas capas- temáticas como: la búsqueda del yo, la familia, la amistad, las hegemonías, las disidencias, la rebeldía, el edadismo, el desapego, y la gratitud, entre tantas otras. Combina de manera transdisciplinaria la literatura, el cuentacuentos, la lectura dramatizada, el teatro, la danza, la conferencia y el stand up; sosteniéndose de lleno por el actor: voz, cuerpo e imaginación.

El Ermitaño nos recuerda que todos tenemos poderes. Y si los hemos perdimos, los podemos recuperar. Ah… y también reírnos un poco de la crisis de los cuarenta.”

Dramaturgia, dirección e interpretación: Roberto Mosqueda.
Asesoría y acompañamiento escénico: Paulina del Carmen.
Asistencia: Natalia de la Cruz.
Un proyecto de La Pausa Teatro Danza.

La Caballota, capítulo 1: “El Nacimiento”

… en mi utopía es así, contigo presente; llevo meses sintiéndote, visualizando tu textura, tu dimensión y sobre todo la energía que emanas. una sensación fluida (…) me estimula saberte capaz y entera de que seas tú quien decida esta vez ser domada. te deseo mi caballota

Performance de danza que marca la primera aparición de una criatura transespecie: La Caballota. Esta figura híbrida, entre lo animal, lo mítico y lo humano, nace en escena como un cuerpo que se rehúsa a obedecer las categorías impuestas de género, especie o norma. Su llegada es un acto de pulsión vital y ruptura simbólica.

Para darle a luz, se convocan estados físicos intensos que emergen desde una escucha somática profunda y una poética del exceso: el temblor, el jadeo, el arrastre, el colapso. La Caballota no se representa: se encarna.

Se manifiesta en un presente escénico de transformación constante. Explorando la tensión de coexistencia entre opuestos: navegando entre lo masculino y lo femenino, entre la dureza y la ternura, en un ejercicio corporal de consentimiento. Abriendo un territorio de manifestación poética, política y sensorial. Y construyendo un espacio ritual y liminar, donde lo artístico y lo biológico colisionan; donde el cuerpo afirma su deseo -sin violentarse- y la potencia surge desde la fragilidad.

Este capítulo cuenta un origen y abre un portal: una grieta en lo real que invita a imaginar otras formas de vida, otros cuerpos posibles. Se sostiene en una estética que combina crudeza, delirio, sensibilidad queer y pensamiento posthumano.

La Caballota fue creada con el programa Jóvenes Creadores del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC) 2023–2024.; y ha circulado nacional e internacionalmente en Ciudad de México, Coatepec-Veracruz, Bogotá, Medellín y Sao Paulo.

Concepto, dirección e interpretación: Sebastián Santamaría.
Acompañamiento y asesoría: Talia Guraieb y Personaje Personaje.

“Poéticas x Libres” se presentará en Casa-Taller Teatro SUR.

Sobre la función

El programa “Poéticas x Libres” se presentará en el Casa-Taller Teatro SUR, el viernes 10 de octubre a las 19:30 horas. El aporte sugerido es de $5.000. Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del teatro, ubicado en Maipú 353, Barrio Yungay.

Casa-Taller Teatro Sur. IG: @casatallerteatrosur
correo teatrosur.chile@gmail.com
Teléfono: +56 9 65997801

Sebastián Santamaría, IG: @sebsantamaria
Roberto Mosqueda, IG: @mosquedaroberto @lapausa.teatrodanza

Fichas Técnicas

La Leyenda del Ermitaño
Duración: 80 minutos
Clasificación: Adolescentes y adultos
Disciplina: Teatro/Danza/Performance/StandUp/Literatura
Música: “You Learn”, Alanis Morisette; “Albricias Mortales”, Manuel de Soumaya (s.XVIII); “Thank You”, Alanis Morisette

La Caballota, capítulo 1: “El Nacimiento”
Duración: 40 minutos
Clasificación: Adultos, mayores de 18 años
Disciplina: Performance/Danza Contemporánea
Música: “Intro” – The Knife, Mount Sims, Planningtorock; “Water Always Finds A Way” – Rothko; “Make Space Speak” – Rothko; “Amor” – Eydie Gormé, Los Panchos

Sebastián Santamaría Barajas

Originario de la Ciudad de México, MX. Estudió la Licenciatura en Danza en la Universidad de Las Américas Puebla, donde obtuvo la beca artística del 100% para realizar sus estudios. En 2016 inicia el proyecto casaa junto con Gizeh Muñiz, participando en el Concurso 4X4 TJ Night (Tijuana, Baja California) con la obra “Recipientes”, recibiendo el Premio a Mejor Coreografía.

Recién egresado, formó parte de la compañía Provincial Dances Theatre en Ekaterimburgo, Rusia (Temporada 2017). Mismo año en el que crea la obra IN-COURAGE, estrenada en el Museo de Historia de Ekaterimburgo, Rusia. Durante el 2018 y 2019 trabajó como gestor e intérprete con la Cía. Holandesa Skandalisi Dance, realizando dos residencias multiculturales entre México y Países Bajos, presentando “Remember When…”, “As Long As it Takes” y la creación de “If I Ever Leave This Life Alive” en colaboración con artistas mexicanos y extranjeros, dentro del Festival Internacional de la Ciudad de México.

Sebastián, trabaja de manera independiente colaborando con artistas multi e interdisciplinarios como Miguel Casco, Nicolás Poggi, Mauricio Rico, entre otros; y compañías de talla nacional e internacional, como Flores Teatro Danza, Fake Company, en donde la principal vía de investigación sea la improvisación, el performance y el estudio del cuerpo.

Actualmente es bailarín del Autopoiética Tour de Mon Laferte presentándose en América y Europa, dentro de espacios emblemáticos como el Auditorio Nacional (Mx), Madison Square Garden (EE.UU.), Teatro Olimpia (FR), La Quinta Vergara (CH), entre otros. Su trabajo como coreógrafo y performer se ha presentado en México, EE.UU, Rusia, América Latina y Europa.

Beneficiario del programa Jóvenes Creadores del SACPC 2023 – 2024, donde realizó el proceso creativo y de investigación de La Caballota, Capitúlo 1 “El Nacimiento”. Obra que estará presentándose a lo largo del año en espacios nacionales como internacionales.

Roberto Mosqueda Ramírez

León, Guanajuato; 1985. Intérprete en producciones de teatro, danza, ópera, cine y televisión; con experiencia en dramaturgia, gestión cultural y producción. Es Licenciado en Estudios Humanísticos y Sociales, graduado Summa Cum Laude por la Universidad de Monterrey. Realizó una residencia con la Kibbutz Contemporary Dance Company. Ha trabajado con artistas, nacionales e internacionales, como: Raúl Tamez, Mauricio Rico, Lukas Avendaño, Jaime Camarena, Arnaldo Coen, Jesús «Chucho» Díaz, Dana Raz, Carolina Morais y Eyal Dadon; colaborando con agrupaciones como La Infinita Compañía, Contenidos Artísticos, Apoc Apoc, Teatro Alterante de León y Producciones Tlaxquenia, entre otras.

Fue coordinador artístico del Centro Cultural Sor Juana Inés de la Cruz y se ha desempeñado como docente, tallerista, tutor y jurado; colaborando con instituciones como The School of Contemporary Dance of Winnipeg y la Secretaría de Cultura de México. Su trabajo como conductor, actor y guionista documental para televisión y cine ha sido reconocido en festivales, transmitiéndose en México, Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá y Europa. En 2025 colaboró como coordinador de contenido y fixer para el podcast documental “Echo System” de la plataforma francesa Cercle.

Ha sido becario del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales como Creador Escénico. Hoy en día, construye su lenguaje artístico interdisciplinario, desarrollando montajes como “Flores para los muertos”, “Esto NO es sobre discriminación”, “Los pies del faro” y “Post Data”; presentándose en plataformas como el Festival Internacional Cervantino, la Muestra Nacional de Teatro, el Festival de Monólogos Teatro a Una Sola Voz, el Programa Nacional de Teatro Escolar y el Encuentro Latinoamericano Danza á Deriva, en Brasil.

Junto a Paulina del Carmen, fundó y co-dirige La Pausa Teatro Danza, proyecto basado en la Ciudad de México; creando propuestas como “Recuerdos del futuro” y “Ciudades Invisibles” -ésta última, finalista del Premio Nacional de Danza Guillermo Arriaga y selección oficial del Festival Internacional de Danza Contemporánea Prisma 2022, en Panamá-. En 2023 crearon “Querida Ofelia”, para la Compañía de Danza del Estado de México, que formó parte del Festival Internacional Danzatlán.

Recientemente participó en el Festival de Monólogos Helénico-SOGEM-UAM con el unipersonal “Rebelión”, de su autoría. Actualmente, como performer, forma parte del “Autopoiética Tour” de Mon Laferte, girando por México, Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Entre los recintos en los que Mosqueda se ha presentado se encuentran el Palacio de Bellas Artes y el Auditorio Nacional de México, el Madison Square Garden de Nueva York, el Kia Forum de Los Ángeles, el Berns en Estocolmo, el Theater des Westens en Berlín, el teatro Olympia en París, la Quinta Vergara en Chile, el Teatro Juárez de Guanajuato y el teatro María Grever en León, entre otros.

Revista Clóset

Entrevistas, actualidad, cultura, farándula, tendencias. El objetivo de revista Clóset es generar opiniones y discusiones constructivas en torno a temas LGBTI.
Botón volver arriba