NacionalNoticias

Encuesta revela la realidad de la comunidad LGBTIQA+ en la Región del Maule, zona central de Chile

La “Encuesta Regional sobre Experiencias y Necesidades de la Comunidad LGBTIQA+ del Maule 2025” busca mostrar la situación actual del territorio con datos en áreas como el acceso a la salud, la discriminación y el abandono institucional. También formula demandas urgentes y propone estrategias a corto, mediano y largo plazo para transformar esa realidad.


La Encuesta Regional sobre Experiencias y Necesidades de la Comunidad LGBTIQA+ del Maule 2025 es un diagnóstico levantado de manera autogestionada por Fundación Sancle Transitando, ONG Salud Trans Maule y el Movimiento Autogestionado por Endocrinología – Poli Trans HRT, junto al Consejo Regional de Organizaciones LGBTIQA+ del Maule. El período de recolección de información es considerado un proceso colectivo histórico.

Este esfuerzo surge de una constatación dolorosa, pero real: el abandono estatal frente a las vulneraciones sistemáticas que enfrentan las comunidades. Esta encuesta no es solo un diagnóstico; es un acto de memoria, resistencia y exigencia política. Representa la voz de quienes han confiado en sus comunidades para visibilizar lo que se les ha negado: dignidad, salud y derechos.

El informe se enmarca en la necesidad urgente de sistematizar las vulneraciones actuales, respaldar la solicitud de audiencia presentada ante la Subsecretaría de Redes Asistenciales y generar insumos útiles para la incidencia en políticas públicas con enfoque de derechos humanos. No se trata de un ejercicio académico, sino de una herramienta concreta de denuncia, articulación y resistencia comunitaria.

La consulta recibió 327 respuestas de personas de la comunidad LGBTIQA+, de las cuales 326 fueron válidas. La muestra abarcó 27 de las 30 comunas que conforman esta región de la zona central de Chile. No se registraron respuestas desde Rauco, Retiro y Empedrado. La comuna con mayor participación fue Talca, la capital regional, que concentró el 51,8% de la participación.

La encuesta abarcó un rango etario de 14 a 53 años. Un 14,1% correspondió a adolescentes (12 a 17 años); un 67,5% a jóvenes (18 a 29 años); y un 18,4% a personas adultas (30 a 59 años).

La autoría y sistematización de los datos estuvo a cargo de Johana Gutiérrez Vergara, matrona y vicepresidenta de Fundación Sancle Transitando, asegurando la coherencia metodológica y la integración de las perspectivas comunitarias en cada etapa del documento. El trabajo se desarrolló de manera autogestionada y colaborativa, con el fin de visibilizar las múltiples desigualdades que enfrentan estas comunidades y generar un insumo real para la exigencia de derechos, especialmente en materia de salud, educación, trabajo y protección social.

La encuesta destaca una amplia participación de personas trans y no binarias, además de un 17,2% de representación rural. También resalta la elevada proporción de personas bisexuales y pansexuales, una realidad aún poco considerada.

Un 87% de las personas encuestadas se atiende en el sistema público de salud, desde donde se evidencia que “existe una grave deficiencia en la formación del personal de salud en trato digno y no discriminatorio”. Asimismo, se denuncia la “imposición del nombre legal, exponiendo a personas trans y no binarias a discriminación y violencia”.

Respecto al acceso al tratamiento hormonal, la mayoría indicó no estar en Tratamiento de Reemplazo Hormonal (TRH), pero manifestó interés en acceder. Sin embargo, quienes están o han estado en TRH reportan dificultades como falta de acompañamiento adecuado, demoras en la atención y discriminación por parte del personal sanitario.

En cuanto a violencia y discriminación, un 68% reportó haber sufrido violencia verbal (insultos, acoso, burlas); un 41% experimentó rechazo, distanciamiento o amenazas de su entorno cercano; un 28% fue excluido o maltratado en espacios educativos; un 14% señaló experiencias de negación de atención, uso incorrecto de nombre o pronombres, o trato patologizante; y un 8% sufrió agresiones directas.

Un hallazgo alarmante es la superposición entre quienes ejercen violencia y quienes, idealmente, deberían brindar apoyo: las familias aparecen tanto como redes de cuidado como principales agresoras.

La encuesta expone demandas urgentes y propone estrategias a corto, mediano y largo plazo para transformar la realidad de la comunidad LGBTIQA+ de la Región del Maule.

Entre las acciones inmediatas, se plantea implementar protocolos obligatorios de atención inclusiva en todos los establecimientos de salud; garantizar el uso correcto de nombre social y pronombres en fichas y citaciones; y crear un canal de denuncia ágil y seguro para casos de discriminación en salud y educación.

En cuanto a acciones de largo plazo (más allá de 18 meses), se recomienda incorporar lineamientos de atención a personas LGBTIQA+ en las políticas nacionales de salud y educación; asignar presupuesto estable para programas de inclusión y atención afirmativa; y promover reformas normativas que garanticen un acceso pleno y no discriminatorio a todos los servicios públicos.

Encuesta Regional sobre Experiencias y Necesidades
de la Comunidad LGBTIQA+ del Maule 2025

Revista Clóset

Entrevistas, actualidad, cultura, farándula, tendencias. El objetivo de revista Clóset es generar opiniones y discusiones constructivas en torno a temas LGBTI.
Botón volver arriba